Ir al contenido principal

El mundo paró a coger aire


Y de repente el mundo pasó de ir como un Ferrari a doscientos por hora, a tomarse un tiempo de descanso. De la noche a la mañana nos vimos sumergidos en una burbuja con forma de pandemia mundial, que nos sonaba igual que su punto de partida, a chino. El planeta nos dio un aviso, necesitaba descansar. El consumismo estaba dejando de lado otros factores, que, si no llega a ser por este parón, no nos hubiésemos sentado a reflexionar. La forma de vivir en el siglo XXI es tan avanzada como egoísta. Ni siquiera nos habíamos parado a pensar lo vulnerable que es el ser humano y la similitud entre todos nosotros. Una simple bacteria no conoce de razas, ni de sexo, ni de religión, incluso ni de colores políticos.

La sociedad tan materialista nos había hecho ser incapaces de valorar lo que nos rodea, las pequeñas cosas. El insomnio de cuarentena nos ha despertado sentimientos, recuerdos que quizás antes no nos quitaban el sueño. Un abrazo, un beso, un gesto de cariño es algo tan sencillo que ni siquiera sabíamos lo esencial que era. Somos personas que por nuestra cultura necesitamos sentir ese calor cerca, y ahora más que nunca añoramos.

El miedo se apoderó de nosotros cuando, por primera vez, la economía mundial se paró para priorizar una crisis sanitaria. Nos entró pánico por el simple hecho de no bajar a la oficina, de quedarnos en casa. Tan fácil como eso, quedarnos en casa. Disfrutar de lo que parecía secundario. El mundo nos ha dado una oportunidad para reinventarnos. ¿Qué somos capaces de hacer entre cuatro paredes durante dos meses y sin la compañía de tus amigos del alma? Solo con los que en su día pasabas el 95% de tu vida, y hoy en día solo cuando estás de paso. Como si la máquina del tiempo hubiese dado al “play” aterrizando quince años atrás. Los besos de buenas noches, los juegos de ajedrez con tu padre intercalándolos con el parchís al que se une tu madre, las cenas juntos frente al telediario, que hacía años que no eran tan frecuentes, pues a esa hora seguro que estabas de cerves con tus amigas. Los aplausos, el único momento del día en el que tu vida caótica se volvía rutinaria por un momento. Y entonces la sociedad se vuelve algo más empática, homenajea a los que están en primera fila luchando contra el virus. Y es entonces cuando se manifiesta una de las necesidades del ser humano, la comunicación. Se estrechan los lazos entre vecinos de balcón a balcón, que hasta ahora no había sido más que un simple hola cuando bajaste a tirar la basura. Esa necesidad de comunicarse se refleja en las videollamadas continuas incluso con familiares y amigos que habéis necesitado una pandemia para que se haga realidad. Qué triste pero que bonito a la vez. Y cuando todo esto va viendo la luz al final del túnel, la nostalgia se apodera de ti, y aunque nunca lo hubieses imaginado, te da pena dejar de jugar al ajedrez con tu padre, o aplaudir a las 8 de la tarde cantando Resistiré. Somos seres creados para vivir en una rutina constante.

Y es en este punto cuando tu vida ha dado un vuelco para siempre, cuando los hábitos no son los mismos que el pasado mes de febrero. La libertad tiene horarios, y el amanecer a las 7 de la mañana por la playa es lo más apreciable. ¿En qué otra vida esto hubiese sido así? El paseo por lugares por donde no pasabas desde que eras niña te devuelven a la juventud, a ese olor a mar y a verde, a valorar lo que un día diste por hecho. Es ahí cuando te das cuenta de que la vida pasa casi más rápido que un tren de alta velocidad. Estamos aquí de paso, por ello exprimirla al máximo y no dejar para mañana lo que podemos hacer hoy es la mejor medicina, porque puede llegar una pandemia mundial que te deje con las ganas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Uno siempre vuelve al lugar dónde fue feliz

ŁÓDŹ|  No te das cuenta, y cuando eres consciente de ello estas en el vuelo en dirección inversa. Comienzas a entender muchas cosas, esos textos que lees antes de irte con ese sentimiento que se refleja tras la tinta del papel o la tecla del ordenador. Empiezas a asimilar que lo real vuelve, que 9 meses después, la vida continua, que todo sigue igual. La dependienta del supermercado sigue siendo la misma y la distribución de tu cuarto no ha variado. Lo único que ha cambiado eres tú mismo. La persona que va en el avión de ida no es la misma que la que coge el avión de vuelta. Y lloramos mirando a las nubes tras la ventanilla, lloramos por lo que dejamos atrás, por todos y cada uno de los días que hemos pasado que han sido una superación personal. Tenemos sentimientos confundidos, inmersos en todas y cada una de las experiencias que hemos vivido. Hay veces que cuesta expresar todo, que faltan palabras para describir cómo lo hemos pasado y qué hemos sentido. No es fácil, per...

Segunda oleada de emociones

Hemos llegado al punto en el que lo caótico se ha transformado en lo cotidiano. Hace ocho meses un confinamiento era algo que pertenecía a otro mundo y a una era de la que nosotros no habíamos formado parte. A día de hoy, volver a cerrar las puertas de casa no supone un disparate. Al revés. Tan solo un pequeño trastorno psicológico y económico, pero justo en el momento que pensábamos que todo ya había pasado de largo.   Nunca se fue, siempre estuvo ahí, pero le dimos la espalda. El casi desconocido término de cuarentena ha pasado a ser el día a día. Las distancias vuelven a incrementarse. Las oportunidades, las ilusiones se desvanecen de un día para otro. La segunda ola está aquí, más contundente que nunca. Y es en ese momento cuando lo acariciamos en primera persona, cuando ya no es un simple boca a boca o unas cifras en el telediario. Ahora sí que s í ya es algo palpable y real.  Los encuentros navideños cada vez un paso más lejos. Por primera vez diciembre no nos devolverá ...

la mejor etapa de mi vida

Oficialmente periodista 🎓 No sé ni como empezar ni como asimilar que todo esto se ha acabado. Las circunstancias me dejaron hace cuatro años en esta ciudad, de la que había oído hablar poco y de la que tenía muy pocas expectativas. A día de hoy puedo decir que fue de las mejores decisiones que he podido tomar en mi vida. He reído, he llorado, he disfrutado y he sufrido también, pero sobre todo he crecido como persona. Gracias a todos y cada uno de los que habéis formado parte de mi vida durante esta etapa, tanto fuera como dentro de la carrera. Me habéis hecho muy feliz y ojalá poder meter en todas estas fotos a todos y cada uno de vosotros. He cumplido uno de mis sueños, ser periodista, y he encontrado una familia en este rincón de Castilla. Se acabó la mejor etapa de nuestra vida. A seguir creciendo. Gracias ❤️ Valladolid siempre serás mi segunda casa. CRECER ES APRENDER A DESPEDIRSE